El principio de indeterminación

indeterminación

En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión arbitraria.

El ejemplo clásico que ilustra el principio es la determinación de la velocidad y posición exacta de un electrón, encontrándonos con el siguiente problema, para poder localizar un electrón es necesario un fotón de luz que choque con él. Pero esta acción lo que hace es modificar la posición y la velocidad. Es decir, por el hecho de medir modificamos la naturaleza de lo medido.

¿No habrá modificado el propio análisis y medición la realidad exacta de ese mercado?

Todo esto dentro del entorno de la física cuántica, pero me lleva a pensar si no existe quizás algún tipo de analogía o quizás alguna relación con otros tipos de observaciones y mediciones. Por ejemplo las que se realizan en ciertos mercados, para los cuales, una vez realizados estos estudios se obtienes conclusiones que llevan a desarrollar medidas promotoras o de incentivación del mercado. Y me pregunto, ¿no habrá modificado el propio análisis y medición la realidad exacta de ese mercado?

Incluso yendo un poco más allá, las medidas desarrolladas para incentivar el desarrollo de ese determinado mercado, ¿no estarán deformando la realidad del mismo?

¿Quién decide cual es el camino correcto de evolución de un mercado?

Bueno, realmente podríamos defender, que eso es lo que estamos buscando con el objeto de dinamizar lo estudiado. Es decir, modificarlo aplicando acciones que lleven a este mercado a otras posiciones a priori más deseables o que consideramos adecuadas. Con lo cual en este caso, nuestro particular principio de indeterminación es algo buscado. Pero si esto es así, ¿realmente que hemos medido? Y lo que es más importante ¿quién decide cual es el camino correcto de evolución de un mercado?

La complejidad de un mercado viene determinada por la cantidad de actores que cohabitan ese mercado, y por lo tanto, por la maraña de intereses cruzados que en el mercado se desarrollan. Esto me lleva a pensar si cuando medimos, ¿realmente intervienen todos los actores? Para ello deberíamos fijarnos en quién mide, esto quizás nos de alguna pista. Pero aquí llegamos a la indeterminación más importante de la medida realizada, ¿serán las acciones tomadas para mejorar ese mercado las adecuadas? ¿Y las adecuadas, para quién?

Es evidente que no podemos renunciar a estudiar, a conocer. Pero mucho cuidado con qué medimos y con cómo lo hacemos, porque en esos mercados habitan empresas y estas están formadas por personas. No lo olvidemos.

Deja un comentario